domingo, 27 de enero de 2019

LAS MOTOS BONITAS DE GUISVAL.


Bajo este epígrafe quiero presentar las tres últimas motos de mi colección de clásicas de la marca Guisval sacadas al mercado entre los años 1974 y 1983.
No quiero decir que no haya más, se me quedan en el tintero algunas de los últimos años, pero las más buscadas y queridas por los niños de entonces, sin lugar a dudas, son las expuestas en estas tres entradas.

Corría el año 1976. Coleccionaba y jugaba con las motos de Guisval y uno de los protagonistas de mis juegos era mi propio tío Humberto que se parecía mucho al piloto de goma de la Kawasaki, tanto en la forma de vestir como en su pelo rojizo.



 La diversión estaba servida. Mi tío tenía, sin embargo, una moto  más modesta, pero preciosa. Se trataba de una Derbi Coyote de 49cc color azul, que luego pasó a ser verde con un cambio de depósito. 







Independientemente, esta moto, la Kawa, empezó a ser mucho más realista que sus precursoras ( salvando las Harleys), pero además fue la primera a la que Guisval dotó de un manillar con giro, ya que hasta ahora eran de manillar rígido, Esto en principio le confería más jugabilidad y atractivo.

 Esta moto se mantuvo en catálogo por lo menos hasta 1983 al igual que las dos que a continuación mostraré.


Al año siguiente se preparaba un sorpresón. Una moto de marca española mítica entre todos los niños y jóvenes de la época.
 Se trataba de la célebre Montesa Cota 348 una supercampeona. 






Para mí es la más bonita de todas las motos que sacó al mercado Guisval. De un color rojo y cromados bien hechos, las ruedas finas tipo trial y con la novedad de un piloto de goma al uso, es decir un piloto ataviado al estilo competición de la época y un casco 70´s years.


 Este piloto fue el único específico para este modelo. No se repetiría en otras motos.. Los colores variaron  de un año para otro. Recuerdo que el que yo tuve, el más buscado, iba con pantalón azul y camiseta roja con el logo Montesa dibujado, con casco blanco, Tanto en el casco , como en ambos lados del deposito llevaba preciosas pegatinas de la marca Montesa. Además salió al mercado con ruedines y posteriormente con caballete metálico, sirviéndose tanto en la cajita tradicional con base naranja, como en la novedosa de base azul y un blister del cual no poseo ninguna unidad.


No fue hasta 1983, el lanzamiento de una moto superelegante, totalmente dotada de detalles y que hoy día, todos los amantes del las customs tenemos en la cabeza como referencia, al ser la primera custom de cilindrada grande que se lanzaba al mercado español, salvando la Virago de 250cc, pero que obviamente era una moto pequeña. Antes, si querías una Harley davidson, tenías que importarla y eso no estaba al alcance de todos.


Aquella moto fue  la Guzzi California 850T3 cuya similitud con el modelo real es absoluta, totalmente negra, con pantalla grande y transparente como todas las tourin custom, maletas y parrilla totalmente blancas. 








 En mi opinión, Guisval comenzaba a darse eco de que este tipo de motos grandes , tan solo estaba al alcance de las personas mayores que se les suponía estabilidad laboral y solvencia,  ya que el piloto que mostraron fue uno con el pelo gris, vaquero y cazadora negra abierta





A partir del año 1984, las novedades de la marca dejaron muchísimo que desear pues tan solo realizaban refritos de motos existentes, colocándoles cúpula o pantalla y   cubriéndolas de pegatinas comerciales.                                          

martes, 22 de enero de 2019

LAS HARLEY´S DE GUISVAL


Ya desde pequeño me gustaron las Harleys, casi al mismo tiempo que el rock and roll. El primer conocimiento que tuve de estas motos fue un anorak corto a modo de cazadora , negro, con bandas rojas, bancas y azules en las mangas y con el anagrama de Harley Davidson, el célebre nº 1 bien cosido a la pechera. 



HD Sprtster 883



HD Softalis Springer Classic
Me interesé de inmediato por esta moto y siempre supe que en algún momento de mi vida, tendría una. Hoy día tengo la fortuna de tener dos. ¿Que para qué dos?, esa pregunta me la hacen mucho y siempre respondo que al igual que Elvis afirmaba de los Cádillacs, "nunca se tienen suficientes Harleys,".

No es de extrañar que cuando mi madre me empezara a regalar las motitos de Guisval, creo que en el año  75 o 76, dos semanas que estuve enfermo y me quedaba completamente solo en casa ( hoy día sería casi impensable), le pidiera que mirase si había alguna de esta marca.








La primera Harley que sacó Guisval , apareció en un ctálogo exclusivo para motos que parece ser del año 1974 ( no es seguro por que no viene fecha) ya que junto a ella aparecen las célebres "motos rojas" y prototipos de motos que salieron al mercado como motos rojas o luego ya con sus colores definitivos En la contraportada de dicho catálogo aparece la leyenda de Sprint Club, pudiendo ser ese el nombre que quizás se le quisiera dar a la colección. Posteriormente apareció en el catálogo del año 1975, ya incorporada a la serie "Campeón" y era una moto roja, asiento en color negro con pantalla verde, cuyo con piloto vestido de calle, muy a la moda de esos años y que podía cambiar tanto los colores de la ropa, como del pelo ( rubio, moreno o pelirrojo).




 Como todas las del año anterior (serie Tauro), apareció en caja de plástico con base Naranja y tapa transparente que permitía ver el interior por todos los lados. Opino que ese tipo de presentación , tanto de las motos como de los coches, fue un gran acierto y según tengo entendido, a Guisval le supuso un premio en alguna feria del juguete por el tipo de presentación y embalaje ( he de averiguar el año y el premio con exactitud) Permaneció en catálogos hasta el año 1980



En el año siguiente, 1976, lanzaron al mercado la  Harley Davidson Policía, exáctamente igual que la anterior pero de color negro, pantalla en verde al menos en los catálogos, pero yo no he visto ninguna, (1976/77) o amarilla (a partir del 78) y asiento monoplaza blanco y antena desmo
ntable en lo que se le supone una radio.







 Llevaba como piloto, una figura que recordaba a uno de aquellos guardias civiles de carretera de la época, todo vestido de verde, con guantes y casco blanco con gafas de tipo aviador y botas negras. Todo un acierto de diseño.




 Esta moto es la que más permaneció en catálogo y fue muy popular dada su temática que a los niños de aquellos años les apasionaba. Se mantuvo hasta el año 1983




La última Harley que Guisval sacó al mercado fue la Harley Davidson Militar (1977), igual a las anteriores pero en verde militar, asiento negro, variando la pantalla a color amarillo y las maletas y depósito de color tierra ocre.




 El piloto representaba un antiguo soldado del ejército de tierra con casco verde tipo alemán ( pronto cambiarían los cascos en el ejército español a los de tipo americano), uniforme verde y botas marrones. Es curioso que en los catálogos, este piloto nunca aparece con casco y si con gorra de plato.



 Es el modelo que menos duró en catálogo, concretamente hasta el año 1980.


La presentación de las motos de Guisval varío en su formato de la primera caja con base naranja a la siguiente con base azul y tapa también transparente, pero más larga, ancha y redondeada que le daba un aspecto más estilizado. 







No se asegurar el año del cambio, pero me decanto por 1979/80. Cualquier
persona que pueda aportar datos, puede hacerlo y lo agradeceremos todos.

Tambien variaron todas ellas el modo de sujeción dos veces. Comenzaron por ruedines blancos transparentes (1974-76), prosiguieron con ruedines negros(1977) y caballete metálico (1978). Posteriormente cambiarían a un caballete extraíble, pero mucho más adelante.

Las Harley Davidson de Guisval, no parecen corresponder a ningún modelo en concreto de la marca. Parece que tienen una gran similitud con la Electra Glide, por los tubos de escape a ambos lados, las maletas y el asiento monoplaza, pero como la "mercadotecnia" de la época no tenía las exigencias de la actualidad, los detalles pueden ser de cualquier otro modelo oficial.

La siguiente entrada sobre motos de Guisval llevará como título "Las motos bonitas de Guisval" y esta vez podremos estudiar al detalle unas miniaturas muy especiales y bien conseguidas.

viernes, 18 de enero de 2019

GUISVAL (REVISIÓN): las motos rojas de 1974

Extraída de https://miniaturasenmetal.jimdo.com/
Extraída de https://miniaturasenmetal.jimdo.com

Aunque anteriormente ya he tratado el tema de mi pequeña colección de motos  de la célebre marca española Guisval, hace poco que amplié la colección y se alguna cosa más del tema desde entonces.

Existe poca literatura sobre esta marca en general, y en particular, sobre sus motos, aun menos. Lo que se es por puro azar, conversaciones con coleccionistas y a veces, por pura lógica y también por eso que he querido plasmar aquí nuevos comentarios.

En esta ocasión, comentaré aspectos de las primeras motos que Guisval sacó al mercado en el año 1974 comparándolas con los cambios llevados a cabo en los seis modelos en el año siguiente, 1975, las cuales aparecerán fotografiadas juntas, salvo la Harley Davidson de este último año, que creo que merece una entrada aparte junto a las dos Harleys de los siguientes años. Tres Harleys en total.





En este primer año motociclístico para Guisval, la marca sacó al mercado seis motos bajo la serie "Tauro", la cual se mantendría hasta el 76, año en el que se integrarían en la serie "Campeón". Estos modelos fueron: Honda, Bultaco, Guzzi y sus homólogas de "competición".


 Se diferenciaban en que las primeras eran de paseo, con maletas y un piloto de goma  muy especial (sólo para este año y me imagino que liquidarían restos en el siguiente), ya que su aspecto era bastante tosco, con gorra extraible , algo barrigudo y con capucha; y que además no articulaba la cabeza ( característica propia de los pilotos de Guisval en años posteriores). Estos pilotos eran de diferentes colores como se verá en las fotos, aunque alguno de ellos me falta.





 Las motos  de competición eran exactamente iguales, pero incorporaban una cúpula como las de las antiguas motos de carreras muy vistosas que dotaban a la moto de gran atractivo.

 La otra diferencia era el piloto. De plástico, todo de negro, con casco blanco extraible con una banda de color verde o azul (he visto alguno en amarillo y rojo) y muy tumbado sobre la moto. este muñeco permanecería en catálogo hasta 1980, aunque empezaron a cambiar en los nuevos modelos en el 1979, por unas figuras de goma, con mono completo y casco integral.



Quiero comentar que aunque en el catálogo de 1975 se ven los pilotos de la gorra, no parece que fuera muy normal encontrarlos en los modelos de ese año sobre las motos azul ( Honda), Bultaco ( amarilla) y roja ( Guzzi) y que lo habitual sería encontrarlos  con los nuevos que llevaban ropa más de calle, más estilizados, con cabeza de plástico bien modelada y pelo extraible que podía ser moreno, rubio o pelirrojo.




También aparecen en los catálogos pilotos de competición en colores diferente al negro. Yo no he visto ninguno, ni siquiera en las fotos de motos que expone el museo Guisval en la web. No creo que se comercializaran.





Por último y para mí muy importante. En el catálogo de 1974, las motos aparecen en diversos colores. No dudo que se proyectaran así, pero he encontrado todos los modelos de ese año en rojo y en modelos de años posteriores en azul para Honda, rojo para Guzzi y amarillo para Bultaco, pero nunca en rojo para Bultaco y Honda.  Pienso por lo tanto , y solo es una opinión, que Guisval se planteó lanzar las motos y probó con un solo color para todos los modelos, el rojo, ya que sería bastante absurdo lanzar un mismo año, un modelo en dos colores diferentes. 





Quiero recomendar dos páginas sobre Guisval, tanto para coches como para motos, que me han servido de bastante ayuda y que además son una gozada para la vista, aunque no he podido aun contactar con su autor, que pienso que es el mismo. Pinchando aquí accedéis a la que creo que es más moderna y aquí, la que pienso que es más antigua , aunque puedo estar confundido...

Nada más, espero que al menos os resulte curiosa esta entrada y os emplazo  para ver las Harleys de Guisval




ESPELEÓLOGOS MÁDELMAN. ¡MÁS QUE UNA AVENTURA!


*Mientras preparo esta entrada, por similitud con el tema,  no puedo dejar de pensar en una desgarradora noticia que inunda hoy los medios de comunicación de España. Un niño ha caido accidentalmente  a un pozo abierto en el campo ante los ojos de su padre en Totalán (Málaga). Hoy lleva allí cinco días y aunque la desesperación de la familia es terrible, las esperanzas de todos es la única tabla de salvación que tienen. Se han desplegado numerosos medios y especialistas como mineros expertos en rescates y técnicos de excavación que perforan pozos paralelos y perpendiculares para lograr el rescate. Desde aquí, al igual que todos los que conozco, deseo que esto llegue a buen fin. Esta entrada está dedicada a tí, Julen, espero que algún día, navegando por la red, te la encuentres y que esto sea solamente un mal recuerdo. Mil abrazos!

Confieso que cuando me regalaron el equipo individual de espeleología de Mádelman, no tenía ni idea de que era eso, es más, pensaba que era una minero, aunque mi madre me explicó más tarde que los espeleólogos eran personas intrépidas ( palabra muy de la época), que bajaban a cuevas y cavernas para realizar asombrosos descubrimientos. No se ni siquiera por qué lo elegí...luego me dí cuenta de que eso de bajar a minas y cavernas, al menos para mí, suponía poca jugabilidad y menos acción, pero me lo compraron junto a un zapador y ambos se hicieron amigos muy pronto en la estantería.

Modelos básico (der) e individual (izq).

Con el tiempo he aprendido a disfrutar y valorar este modelo del que quiero mostraros los ejemplares que poseo, si bien es cierto que he aprendido bastante por los comentarios de compañeros del mundo Mádelman que son aficionados a este deporte y que aparte de coleccionar los originales, hacen customizaciones y adaptaciones de piezas fantásticas, desde arneses, elemento imprescindible del cual carece nuestro aventurero, a perforaciones en los cascos para hacerlos más ligeros;  incluso hay quien ha dotado de luz real al casco y al farol a base de pequeños leds. Yo me veo incapaz o al menos, no tengo tiempo para eso.


El primer modelo que salió fue el del equipo básico que llama la atención por lo completo del equipo y que parte del mismo , podía ser empleado por los escaladores y zapadores Mádelman, como la escala y la cuerda...jugar no tiene límites para la imaginación. 

A este modelo le siguió el individual, que es el que yo tuve, todo en la primera etapa de comercialización del muñeco.




 Ya en la segunda, se mantuvo un tiempo el modelo individual, idéntico en ropa y accesorios que el de primera generación salvo por el tamaño del casco y las botas, adaptado  a las proporciones de la nueva figura.












 Sin embargo, posteriormente, pasó a denominase "picador de mina" ( me leyeron el pensamiento), que llevaba los mismos elementos del espeleólogo individual, variando a azul el color del mono y el farol, y a negro el del casco.
 Este nuevo cambio tuvo dos versiones, uno con la cara habitual de Mádelman de segunda generación y otro con la cara del colono.








Actualmente el que más me gusta es el básico de primera generación, mucho más si es de los de "ojos dormidos" y a continuación el del picador de mina, quizás por lo raro y dificil de encontrar que es y que llegó a mí casi de casualidad y únicamente con el mono azul y las botas. Así lo conservo hoy día a la espera del difícil casco negro...

Foto de familia.